Buscar este blog

miércoles, 25 de mayo de 2011

SITUACION DIDACTICA

EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN
PREESCOLAR


INTRODUCCION

EL LENGUAJE

Aparentemente, los niños disponen, desde su nacimiento, de la capacidad de reproducir todos los tipos de sonidos usados en las lenguas del mundo. Y también para aprender todos los tipos de gramática, aunque, lógicamente, sea el idioma que hablen sus padres o cuidadores el que cada niño aprenda.

Algunos estudiosos consideran que la adquisición de la estructura y del significado del lenguaje, por parte de los niños, es el mayor reto intelectual de su vida. Si es así hemos de sentirnos algo bien, pues parece bastante obvio que ese reto se solventa de una manera no ya fácil, sino incluso agradable. 

Puede que ese difícil reto, como hablan algunos, no sea sino una respuesta natural a la capacidad de adquirir el lenguaje, como una más de las características genéticas propias del ser humano. En todo el mundo, los niños comienzan a aprender a hablar a una edad bastante similar: alrededor de los doce o trece meses los niños empiezan a nombrar algunos objetos; a partir de los dieciocho o veinte meses pueden disponer de una especie de palabra clave con la que sustituir toda una frase, es decir, que dicen “leche” en lugar de “dame un vaso de leche” o “fuera” en vez de “vamos fuera a dar una paseo”. 

Las evidencias nos enseñan que los niños adquieren el concepto de una palabra como un todo, y aprenden secuencias de sonidos que son fuertes o que están al final de las palabras (puede que antes de “jirafa”, aprenden a decir “rafa”). Incluso los niños que deficiencias auditivas, que aprenden el lenguaje de signos, aprenden a utilizar esos signos de la misma forma.

En todo el mundo, los niños tienden a progresar sirviéndose de oraciones de dos palabras, cuando tienen entre dieciocho y veinticuatro meses. Se expresan entonces de manera telegráfica, usando palabras con nombres y verbos, pero dejando aparte las palabras menos importantes, las que no portan significado. Así, empezarán a decir “más leche”, en lugar de “dame más leche”, “zapatos fuera”, en vez de “quítame los zapatos”. 

Además, tienden a dar más importancia a expresar las frases en su correcto orden gramatical, que a no equivocar los significados. Puede que el niño no distinga bien entre palabras que suenan parecidas, pero sabe bien la diferencia entre decir “papá comer” y “comer papá”, por ejemplo.

Si es cierto que existe una gramática elemental impresa en la mente humana, no hemos de sorprender por el hecho de que los patrones del lenguaje de los niños sean tan similares en las distintas lenguas. 

A pesar de su aparente homogeneidad, el lenguaje puede subdividirse en tipologías, atendiendo a sus características. Considerando el grado de artificialidad y convencionalidad que interviene en la construcción de símbolos o signos del lenguaje, éste puede ser, únicamente, natural o artificial.



El lenguaje natural, también llamado lenguaje ordinario, es el que utiliza una comunidad lingüística con el fin primario de la comunicación y se ha construido con reglas y convenciones lingüísticas y sociales durante el período de constitución histórica de esta sociedad.
Es el lenguaje que hablamos todos. El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su propia comunidad lingüística; el influjo que el individuo puede ejercer sobre el lenguaje, pasa únicamente por el hecho de hablarlo, por el habla.
Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el gallego, en España, y cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El lenguaje natural se considera un instrumento sumamente adaptado a la comunicación de la vida ordinaria, pero ambiguo y vago si hemos de atender al punto de vista de la comunicación científica.

El lenguaje artificial, en oposición al natural, tiene como finalidad evitar –justamente- los inconvenientes de ambigüedad y vaguedad de los lenguajes naturales u ordinarios y, por ello, presenta un grado de artificialidad y convencionalidad mucho mayor por lo que se refiere a la construcción de símbolos y al significado que se les asigna. Símbolos y significados no pertenecen a ninguna comunidad natural de hablantes, sino a grupos de hablantes relacionados por objetivos científicos o técnicos. El lenguaje artificialmente construido se divide en técnico y formal.

El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el sentido en que utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza, masa, velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro para los profanos, es sumamente útil para la práctica médica.

El lenguaje formal, a su vez, es una clase de lenguaje artificial en el que no sólo se construyen artificial y convencionalmente los símbolos propios del lenguaje, sino también sus reglas de construcción y sus reglas de transformación, convirtiéndose en la práctica en un cálculo. Los lenguajes formales, si adoptan además una interpretación, se convierten en lenguajes plenamente formalizados. 

La finalidad de toda actividad verbal es la comunicación, como ya sabemos. Sin embargo, el emisor de un mensaje puede valerse del lenguaje buscando propósitos muy distintos. Bien puede querer transmitir una información, o quizá quiera, además de eso, inducir a su interlocutor a que realice una acción determinada, o expresar sus emociones, o jugar con las palabras para crear mensajes bellos, para crear arte, como hacen los poetas. Pues bien, estas diferencias tan importantes a la hora de plantearse objetivos es lo que se denomina las funciones del lenguaje.

A grandes rasgos, podemos distinguir entre seis funciones del lenguaje:
Función representativa: es la función específicamente humana. Actúa cuando utilizamos el lenguaje para realizar afirmaciones o plantear preguntas de naturaleza objetivo. El emisor utiliza esta función cuando transmite datos, hechos o ideas.

Ejemplo: está lloviendo, o dos por dos son cuatro.
Función conativa (o apelativa): aquí el hablante trata de actuar sobre el oyente, influyendo en él y tratando de operar sobre su conducta, ya sea llamando su atención (¡Eh!, ¡Juan!), mediante imperativos (¡Deja de gritar!) o exhortaciones (“Compre en la tienda X”)
Función emotiva (o expresiva): Consiste en el empleo del lenguaje para expresar los sentimientos o emociones del emisor. Por ejemplo: ¡Qué maravilla de paisaje!
Función poética: se utiliza cuando el emisor intenta atrae la atención del receptor sobre el mensaje mismo y crear belleza con las palabras. Es la función predominante en la literatura.
Función fática (o de contacto): sirve para asegurarse de que el circuito de la comunicación está intacto. Es muy común utilizarla en las conversaciones telefónicas, cuando el oyente repite “sí”, o “ya”, para dar a entender al hablante de que le está escuchando, o cuando el propio hablante pregunta, “¿me oyes?”.

Función metalingüística: esta función actúa cuando utilizamos el lenguaje para referirnos al propio lenguaje, sus códigos, sus reglas y sus componentes. Los diccionarios y los libros de gramática son un buen ejemplo, aunque también está presente en el habla cotidiana. Por ejemplo, cuando una persona escucha una palabra que no conoce y pregunta a su interlocutor, “¿qué significa?”

MARCO TEORICO

PROCESO DE ADQUISICION DE LENGUAJE

Entre las contribuciones de Vigotsky podemos destacar la interrelación que establece entre el desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Este concepto lo desarrolla en Pensamiento y Lenguaje reconociendo la explícita y profunda interconexión que existe entre el lenguaje oral y el desarrollo de los conceptos abstractos y mentales. Propone que entre pensamiento y palabra hay una vinculación indisoluble, y señala que no es correcto tomarlos como elementos aislados, como hacen teóricos y lingüistas cuando sólo buscan equivalencias exactas entre estos dos conceptos. Si bien pensamiento y lenguaje tienen raíces genéticas diferentes, en un determinado momento del desarrollo del individuo -hacia los dos años de edad-, ambas líneas se entrecruzan para conformar una nueva forma de comportamiento: el pensamiento verbal y el lenguaje racional.

"En la filogenia del pensamiento y el lenguaje son claramente discernibles una fase preintelectual en el desarrollo del habla y una fase prelingüística en el desarrollo del pensamiento."

"El pensamiento verbal no es una forma innata, natural de la conducta pero está determinado por un proceso histórico-cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden ser halladas en las formas naturales del pensamiento y la palabra"

La escuela preescolar desempeña uno de los papeles más importantes en el proceso de adquisición del lenguaje, en ella se valora el dominio que los niños tienen de la lengua oral al ingresar a la escuela y se refuerzan los aspectos positivos con los que ya cuentan.

Teniendo como aspectos fundamentales:

1.- Importancia de la estimulación temprana por parte de los padres, respecto al .
habla, uso y retroalimentación.

2.- Papel que desempeña el profesor en el proceso de adquisición del lenguaje

3.- Valorización del uso que le dan los niños al lenguaje.

4.- Importancia de la escuela al fortalecer la expresión oral del niño.

La importancia que tiene la escuela preescolar en el proceso de adquisición del lenguaje, ya que este es primordial para el desarrollo de las capacidades con las que cuenta el niño, específicamente el fortalecimiento de la expresión oral ya que esta es fundamental para poder desenvolverse en la sociedad.


El reforzamiento de los padres durante los primeros años del niño, ayuda a que se facilite el proceso durante la estancia en la escuela primaria pues al ingresar los niños ya saben hablar ya que se han dado cuenta de que hablando se pueden satisfacer sus necesidades, es preciso recordar que se aprende a hablar, hablando pero la expresión oral no solo consiste en hablar si no también en saber expresarse con las palabras adecuadas para cada situación y contexto en el que se encuentren, este es uno de los principales objetivos de la escuela primaria, ya que beneficia a los futuros ciudadanos del país que son los niños, son ellos el futuro de nuestra nación, muchos de los niños del país no cuentan con oportunidades de poder reforzar su expresión oral o escrita en lugares ajenos a las instituciones educativas, la gran mayoría aprende a fortalecer su expresión oral o escrita en la escuela, conviene que aprendan de la mejor manera y sobre todo con calidad es por ello que los profesores son pieza fundamental...

SITUACIÓN DIDACTICA

Educadora: Julieta Rangel Benítez                       Grupo: Preescolar III

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Conocimientos previos

¿Alguien sabe lo que es familia?
¿Quién tiene familia?
¿Cuántos son en tu familia?
¿A las familias se les quiere?
¿Tu familia te quiere? ¿Por qué?
¿Qué hacen las familias?
¿Cuándo se celebra a la familia?

• Previamente se pedirá a los niños una foto de su familia donde aparezcan todos sus miembros o al menos la mayoría de ellos.

Actividad 1. “Lo que me gusta y lo que no”

-Para esta actividad, nos acomodaremos en círculo, llevaré una pequeña pelota, que lanzaré y el niño que la tome será el que responderá a las preguntas que yo realizaré respecto a su familia. Las preguntas serán:
¿Qué te gusta de tu familia?
¿Qué te hace sentir bien respecto a ellos?
¿Qué no te gusta? 
¿Qué te molesta de tu familia?
-Daré tiempo para que los niños piensen su respuesta y para que la expresen.
-Cuando hayan participado algunos, preguntar: ¿Por qué creen que a (nombre del niño) le guste que su familia (alguna acción que el niño haya mencionado)?
-Escuchar los puntos de vista de los niños respecto a los sentimientos de los demás compañeros.
- Se propondrá a los niños realizar un dibujo de su familia dónde se muestren cada uno de sus miembros, será una ilustración donde se observe la representación de un día que nunca olvidaran, un día que se la pasaron muy bien juntos, puede ser un paseo, a la hora de comer, una ida a la plaza, cuando sus papás juegan con ellos y sus hermanos, etc. 

Actividad 2 : Un día feliz con mi familia

-Se darán las indicaciones de que tenemos que hacer un dibujo de un día feliz con su familia y además tendrán que contar los miembros de su familia y poner el número correspondiente en un extremo de la hoja, junto con su nombre.
Al final pasarán algunos niños a mostrar su dibujo y a que nos platique sobre este, lo que estaban haciendo ese día y porque cree el que ese día era un día feliz con su familia.
- Entregar la fotografía de las familias a los niños, sentarnos en un círculo al frente del salón para platicar sobre estas mismas.
- Proponer a los niños hablar sobre su familia, que les hace sentir tristes, que les hace enojarse, que les hace sentir contentos y felices respecto a su familia en que ocasiones aparecen estos sentimientos, etc.
- Luego de que los niños hayan expresado sus sentimientos respecto a sus familias, preguntar a los niños si ellos creen que sus papás y hermanos los quieren mucho, que si les gustaría realizar un regalo para ellos.
- Escuchar sus respuestas y proponer realizar un portarretratos para que la foto se vea todavía mas hermosa y regalar esa foto a nuestra familia para que la pongan en un lugar dónde toda la gente que visite su casa, pueda ver la familia tan bonita que tienen.
- Dar las indicaciones del trabajo, mostrar las cartulinas, mencionar que hay que recortarlas muy derechitas y decorarlas con lo que ellos quieran del rincón que habremos diseñado especialmente para esta situación.

Actividad 3: Carta a mi familia

-Comenzaré la actividad recordando todo lo que hemos hablado sobre nuestra familia, lo que nos gusta y lo que no de ella, etc.

-Diré a los niños que está semana es dedicada a la familia , realizaremos una pequeña carta donde expresemos todo lo bueno que nos dan y lo agradecidos que estamos por todo lo que papá, mamá y hermanos hacen por nosotros.

-Proponer decorarla muy bonita, para que guste más a nuestra familia.

-Recordar que ellos podrán tomar el material que ellos quieran del rincón dedicado a esta situación.

-Al final leer unas cuantas para todos los niños al frente del salón

-Al terminar, mencionar a los niños lo que había que hacer respecto a los regalitos que ellos tenían para dar a su familia, les diré que en cuanto vean a su mamá o a sus familiares, tendrán que darles un gran abrazo y decirles lo mucho que los quieren y que por eso les habían hecho unos detallitos.






Actividad de cierre:

• Preguntar a los niños:
-¿Quieres a tu familia?
-¿Por qué la quieres?
- ¿Te gusta pasar tiempo con ellos? ¿Qué hacen juntos?
-Cuando hay problemas ¿Cómo te sientes?
-¿Cuándo te sientes feliz con ellos?
-¿Quieres mucho a tus hermanos?
-¿Qué haces con ellos?
-¿Se han peleado? ¿Qué sientes?
-¿Qué les gusta mas sentir
 
CONCLUSION

Considero que el lenguaje es importante ya que como dice Emilia Ferreiro la escritura tiene la función de:
1- transmitir información
2- expandir la memoria donde leyendo recuperamos información que se ha olvidado.
3- comunicarnos cuando estamos lejos

Y si nos preguntamos cómo podemos fomentar esto; la respuesta es sencilla, manipulando materiales como: libros, revistas, periódicos, tv, etc... Que fomentan la curiosidad por saber leer para comprender lo que observan a su alrededor. 

El preescolar debería permitir que los niños tengan información que cobre un sentido, donde leer y escribir tenga propósitos explícitos, hay que ocuparnos de darle a los pequeños ocasiones y momentos para aprender.

Por lenguaje, se considera a los procedimientos realizados por cualquier animal con el fin de comunicarse. Esto incluye al ser humano, quien posee el lenguaje más sofisticado entre los animales. Sin embargo, hay escuelas lingüísticas que consideran al lenguaje como único del hombre. Lo importante, más allá de definiciones, es saber que hay importantes diferencias entre nuestro lenguaje y el de los demás animales. Estas diferencias que nos separan son:

- Dos sistemas gramaticales: oral y gestual
- Tiene un objetivo
- El discurso puede hablar de otros tiempos: pasado, presente o futuro
- Se transmite de generación en generación
- Separa el contenido y su forma
- El discurso hablado, es intercambiable con lo que se escucha
- Advierte sucesos nuevos

La ontogenia y la filogenia se encargan del estudio del lenguaje. La ontogenia se ocupa de analizar el proceso por el cual el ser humano adquiere ese lenguaje, y la filogenia se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.

Existen unos requísitos mínimos que debemos cumplir para que se de el lenguaje. Estos factores indispensables son de tipo fisiológico, gramatical y semántico: debemos tener los medios físicos para emitir sonidos o gesticulizar lo que queremos decir, necesitamos generar una estructura donde se ampare nuestro discurso, y tenemos que ser capaces de entenderlo.
El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es, al mismo tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y, en el más amplio sentido, para aprender.


El lenguaje se usa para establecer y mantener relaciones interpersonales, para expresar sentimientos y deseos, para manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros, para obtener y dar información diversa, para tratar de convencer a otros. Con el lenguaje también se participa en la construcción del conocimiento y en la representación del mundo que nos rodea, se organiza el pensamiento, se desarrollan la creatividad y la imaginación, y se reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y de otros.



BIBLIOGRAFIA



• ESTIMULACION TEMPRANA, INTELIGENCIA EMOCIONAL Y COGNITIVA Miketta Tinajero, Alfredo ed: Equipo Cultura Edición 2008


• http://infancialatina.blogspot.com

• PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR 2004

• http://www.vigotsky.org


No hay comentarios:

Publicar un comentario